
TREKKING EN PATAGONIA
Donde vive el viento
Código
T05
Región
Patagonia Norte y Central, Chile
Duración
21 Días
Precios
Desde 5.950 USD
Próxima salida
22.02.2026
-
General
-
Fechas
-
Precios
-
Servicios
-
Itinerario
-
Equipo personal
-
Seguridad
-
Galería
Introducción
La Patagonia es la tierra donde habita el viento. Enormes masas de aire frío surgen en el Pacífico y azotan los Andes y la estepa. El clima y, por lo tanto, la flora y la fauna varían de una zona geográfica a otra, convirtiendo a esta extensa región en un ecosistema único, con una multitud de contrastes y una naturaleza caracterizada por el clima hostil. Esta misma diversidad hace que el presente programa de viaje sea particularmente variado.
Nuestro viaje comienza en la llamada Región de los Lagos. Esta zona al norte de la Patagonia, con sus bosques lluviosos e innumerables volcanes es un paraíso para los amantes del aire libre y el trekking, pero también es muy interesante desde el punto de vista cultural. Exploraremos no solo los aspectos más conocidos, sino también los secretos fuera de lo común.
Continuaremos caminando a lo largo de ríos y arroyos cristalinos de la región montañosa al sur del Seno de Reloncaví. Veremos los últimos bosques de Alerce con sus gigantes milenarios, algunos de los cuales tienen 4.000 años de antigüedad. Los descendientes de las primeras familias pioneras todavía viven aquí, de manera absolutamente autónoma y aislados del mundo exterior como lo han hecho desde antaño. Uno de los lugares destacados de nuestro viaje es el llamado Valle de la Junta, que se conoce como el "Yosemite de América del Sur" debido a su naturaleza fantástica y sus espectaculares paredes de granito.
Luego nos dirigimos al corazón de la Patagonia, a la región salvaje alrededor del lago General Carrera. Aquí, el acercamiento al gigantesco glaciar San Rafael y el rafting en las aguas del rugiente Rio Baker son dos de los numerosos puntos destacados de nuestro recorrido. Navegaremos a través de los canales y fiordos de la costa del Pacífico próximos al mítico pueblo de Caleta Tortel, donde los glaciares del gran Campo de Hielo Sur se extienden sobre el mar. Una variedad de experiencias y encuentros con la población local y la cultura del país completan el presente itinerario.
Las caminatas incluidas y otras actividades no requieren entrenamiento específico, condición física o resistencia por encima del promedio. Ya que el programa ha sido diseñado para amantes de la naturaleza activos y versátiles, no se necesitan habilidades técnicas en particular.
Acompañe al equipo de SPONDYLUS en un viaje absolutamente nuevo e incomparable desde la tierra de las selvas frías hasta el corazón salvaje de la Patagonia en el "sur del mundo", donde vive el viento.
Atractivos
- En la región de Los Lagos al norte de la Patagonia, seguimos las huellas de los inmigrantes alemanes del siglo XIX.
- El bosque lluvioso frío de la región alrededor del Seno de Reloncaví es un mundo de antiguos árboles y helechos gigantes.
- EL Lago de Todos los Santos es considerado el lago de montaña más hermoso de América del Sur.
- Numerosos paseos con observación de la flora y fauna únicas en los extraordinarios ecosistemas de la Patagonia.
- En una excursión en bote por las profundas aguas turquesa del lago General Carrera, nos maravillamos con las capillas de mármol de Puerto Tranquilo.
- Visitamos el glaciar San Rafael, una de las grandes maravillas naturales de Chile.
- Con un rafting en el río Baker, aumentamos nuestros niveles de adrenalina.
- Conoceremos Caleta Tortel, el pueblo de leñadores en el paisaje de los fiordos en el "confín del mundo" y completamos nuestra estadía allí con una navegación a través de los canales del sur entre el granito y el hielo.
Grado de dificultad
Header | Para todos | Medio | Difícil | Para expertos |
|---|---|---|---|---|
Nivel Físico | Cell | Cell | Cell | |
Nivel Técnico | Cell | Cell | Cell |
Temporada óptima
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cell | Cell | Cell | Cell | Cell | Cell |
Ofrecemos esta expedición en FECHAS FIJAS pero también como SERVICIOS PRIVADOS.
Fechas fijas - Temporada 2025/2026
Los participantes pueden reservar libremente para expediciones en fechas fijas. SPONDYLUS determina las fechas de inicio y término de cada expedición.
Número mínimo de participantes: 5 personas
Número máximo de participantes: 12 personas.
Si hay menos de 5 personas, se aplica un recargo de nuestros pasajeros.
Code | INICIO | Ende | Estatus |
|---|---|---|---|
T05FD1 | 22.02.26 | 14.03.26 | Cupos disponibles |
T05FD2 | 21.02.26 | 13.03.26 | Cupos disponibles |
Servicios privados
Para servicios privados, las fechas del viaje son establecidas por los propios participantes. Por lo general, no es posible agregar personas externas al grupo. Previa solicitud, el programa de viaje se puede adaptar a las prioridades del grupo de participantes.
Precios
Los precios dependen del número de participantes y se calculan en base a habitación/carpa doble.
5 participantes | 7.450 USD/Persona |
6-8 participantes | 6.750 USD/Persona |
9-12 participantes | 5.950 USD/Persona |
Costos adicionales
Suplemento Habitación/Carpa Single: * 760 USD
* El recargo por habitación/carpa individual se cobra al reservar una habitación individual. Si no se encuentra ningún compañero de habitación al reservar una habitación doble, cobraremos la mitad del recargo.
Suplemento para grupos pequeños: Si el tamaño del grupo es menor que el número mínimo de participantes (5 personas), se cobrará un recargo por grupo pequeño. Esto depende del número final de participantes.
Servicios incluidos
- Alojamiento en hoteles, casas de huéspedes, refugios o albergues como se menciona en el programa (base en habitación doble / refugios con habitaciones con varias camas)
- Comidas mencionadas en el itinerario
- Transporte privado durante todo el viaje. Los vehículos están continuamente disponibles para el transporte de personas y carga.
- 6 x Navegación en barco o bote: Lago Todos los Santos (DÍA 4) / Laguna San Rafael (DÍA 10 y 11) / Capillas de Mármol, Lago General Carrera (DÍA 12) / Parque Nacional Tamango (DÍA 14) / Glaciar Jorge Montt (DÍA 17)
- Rafting en el Rio Baker (DÍA 13)
- Guía multilingüe experimentado (español, inglés, alemán, francés, italiano, portugués / según disponibilidad).
- Conductor y asistentes según el programa diario y número de participantes.
- Equipo de seguridad y comunicación: equipo de radio, botiquín.
- Todas las visitas, entradas, tarifas de parques nacionales, etc. descritas en el programa.
No incluido
- Vuelos internacionales y nacionales
- Bebidas durante comidas en restaurantes y hoteles.
- Excursión opcional a caballo en día 15 (aprox. USD 50 / persona)
- Propinas.
- Seguro internacional personal de accidentes y salud.
- Equipo personal (ver equipo recomendado).
- Cualquier otro servicio que no esté incluido en el programa.
Itinerario
DÍA 1: SANTIAGO (IN)
Recepción en el aeropuerto de Santiago. Traslado a nuestro acogedor hotel, desde donde a continuación visitaremos el centro histórico de la capital y aprenderemos sobre la historia de la metrópoli junto a nuestra guía local. Compartiremos un delicioso almuerzo en uno de los restaurantes típicos del Mercado Central.
Alojamiento: Hotel 3-4*
Comidas: Almuerzo
DÍA 2: SANTIAGO – PUERTO MONTT - PUERTO VARAS
Partimos hacia el sur de Chile, más precisamente a la llamada Región de los Lagos. Después del desayuno, nos llevan al aeropuerto donde tomaremos nuestro vuelo a Puerto Montt. Una vez allí, el equipo de Spondylus nos estará esperando. Juntos visitaremos esta ciudad portuaria con una visita al antiguo mercado de de Angelmó. Por la tarde, nuestro vehículo nos lleva a Puerto Varas, a unos 20 kilómetros de distancia, donde pasamos la noche en un acogedor hotel. Impresionados por la maravillosa ubicación, frente al lago Llanquihue, la vista del volcán Osorno en el lado opuesto del lago es fantástica. A pesar de su modesta altura de 2.652 metros en comparación con las montañas del norte de Chile, se impone de forma majestuosa por sobre toda la región.
Alojamiento: Hotel 3-4*
Comidas: Desayuno, Almuerzo
DÍA 3: PUERTO VARAS - VOLCÁN OSORNO - PETROHUE
Hoy nos adentramos en las inmediaciones del volcán Osorno. Durante el viaje de aproximadamente 2 horas hasta el punto de partida de la caminata, disfrutamos de numerosas vistas del lago Llanquihue. Al llegar a la orilla oriental del lago, continuamos en el vehículo para cruzar el flanco occidental del volcán, ganar altitud rápidamente y acercarnos al paso entre los volcanes Osorno y Puntiagudo desde el norte. Aquí nos abrochamos las botas y cargamos las mochilas para comenzar a caminar. Pronto se abre un panorama maravilloso y el Lago Todos los Santos está a nuestros pies. Para muchos es quizás el lago más hermoso de América del Sur. Fue descubierto por los jesuitas en 1670 y bautizado con ese nombre debido a su incomparable esplendor. Tenemos que descender unos buenos 900 metros por huellas en buen estado para llegar a su orilla, donde nuestro alojamiento para esta noche en el pequeño asentamiento de Petrohue. (Duración de la caminata: aprox. 5 horas).
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 4: PETROHUE – RALUN – COCHAMÓ
Hoy es un día particularmente variado. Viajaremos en barco, a pie y en vehículo para alcanzar nuestro destino por la tarde. Después del desayuno, lo primero que haremos es navegar el Lago Todos los Santos para atravesarlo. Nuestro capitán se dirige a una bahía escondida en el extremo sur del lago para terminar la navegación después de aproximadamente una hora. Aquí desembarcamos para penetrar inmediatamente en la selva valdiviana. Utilizamos un antiguo camino jesuita sin el cual sería prácticamente imposible atravesar la espesa vegetación. Después de 3 horas llegamos a la laguna Cayutué, que está rodeada por el denso bosque y es conocida principalmente por los fanáticos de la pesca debido a su fabulosa población de salmones y truchas. Después de un descanso en la orilla del lago, tenemos otra hora de marcha para llegar a un camino de tierra que conduce al pueblo de Ralun. Nuestro vehículo ya nos está esperando aquí para continuar hacia el Seno de Reloncaví. El paisaje ahora es más salvaje y los caminos empeoran, esta región está lejos de las rutas frecuentadas. En Cochamó nos mudamos a nuestro alojamiento en una acogedora pensión. La densa selva de la zona ya nos da una idea de lo que nos espera en los próximos días, un paisaje de montaña maravilloso e intacto. (Duración de la caminata: aprox. 5 horas).
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 5: COCHAMÓ – LA JUNTA
Desde nuestro alojamiento nos trasladamos alrededor de 40 minutos hasta el punto de partida de nuestra caminata del día de hoy. A lo largo del río Cochamó seguimos la ruta claramente marcada en antiguos senderos de ganado a través del bosque que cubre el valle. La vegetación densa y profundas gargantas y cascadas que caen de las montañas caracterizan el paisaje. Nuestro objetivo es "La Junta", un lugar que se ha convertido en la meca de los escaladores de todo el mundo en los últimos años. Rápidamente nos damos cuenta del porqué: a la distancia pronto veremos las primeras torres de granito y las paredes de roca brillando al sol. Además de la belleza de la naturaleza, estas son las razones por las cuales esta región ya es llamada el "Yosemite de América del Sur" por los expertos. Pero el granito no es la única atracción, los arroyos cristalinos de las montañas nos invitan a tomar un baño y la flora y fauna únicas hacen que el corazón de cada amante de la naturaleza lata más rápido. Aquí nos instalamos en una cabaña de montaña rústica pero muy cómoda y disfrutamos de la hospitalidad de las personas que dirigen este refugio. (Duración de la caminata: aprox. 5 horas)
Alojamiento: Refugio
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 6: LA JUNTA
En las proximidades de nuestra cabaña de montaña se encuentra uno de los últimos bosques de Alerce en Chile. Después del pino de California, el alerce es el árbol más antiguo del mundo. Aquí hay especímenes que tienen más de 4.000 años. Desafortunadamente han sido talados sin piedad en los últimos siglos, lo que significa que quedan muy pocos bosques intactos. Disfrutamos el privilegio de recorrer y explorar bosques vírgenes en este lugar. Una variedad de caminatas opcionales de distinta duración y diferentes niveles de dificultad nos permiten elegir la correcta para nosotros. Consideraremos las prioridades del grupo para elegir la excursión de hoy. Factores como las condiciones climáticas prevalecientes también juegan un papel importante. Por otro lado, cada participante tiene la oportunidad de relajarse, explorar la maravillosa naturaleza por su cuenta, pescar truchas, tomar un baño tranquilo bajo una cascada o leer algunas páginas del libro que han traído a este viaje. "Carpe diem" es el lema. (Duración de la caminata: según la ruta).
Alojamiento: Refugio
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 7: LA JUNTA – COCHAMÓ
Hoy dejamos el fabuloso paisaje montañoso de los últimos días y caminamos de regreso por el valle del río Cochamó hasta el pueblo del mismo nombre. Una ducha de agua caliente nos espera en el alojamiento que ya conocemos. Con una deliciosa cena, revisamos las innumerables e inolvidables impresiones de los últimos días en la naturaleza intacta. (Duración de la caminata: aprox. 5 horas).
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 8: COCHAMÓ
Hoy es día libre. Los últimos días han sido intensos y extremadamente agitados, por lo que es bueno poder aprovechar una pausa. Este pueblo al extremo norte de la Patagonia tiene el encanto especial de su lejanía y nos invita a pasear. La iglesia de madera en la plaza del pueblo es conocida por su arquitectura y conservación, y la vista desde la orilla del Seno de Reloncavi hasta el volcán Yate es simplemente incomparable. Por supuesto, el guía Spondylus siempre está disponible para sugerencias o acompañamiento. Por la tarde, el grupo se reúne en el alojamiento para el único programa del día. Planeamos ir a un Temazcal, una tradición ancestral de los pueblos americanos. Se trata de un baño de vapor que está documentado por hallazgos arqueológicos en toda el área mesoamericana y todavía se practica en la actualidad. El propósito es ceremonial, de bienestar y terapéutico. ¡Quién podría dirigir nuestra ceremonia mejor que Leo, el dueño de nuestro alojamiento! Su interés y entusiasmo por la cultura del país y sus contactos intensos con los mapuches locales lo convierten en un maestro de ceremonias ideal. Con esta experiencia auténtica, la región lacustre chilena nos dice adiós de una manera espiritual. Al día siguiente, dejamos el país de las selvas frías y continuamos hacia el sur.
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Cena
DÍA 9: COCHAMÓ – BALMACEDA – PUERTO TRANQUILO
Temprano en la mañana, nos trasladamos al aeropuerto de Puerto Montt y luego volaremos a Balmaceda. Nuestro equipo local nos da la bienvenida aquí. El viaje nos lleva a la legendaria Carretera Austral a través de Cerro Castillo continuando hacia el sur hasta Puerto Tranquilo. Visitaremos, entre otras cosas, un sitio arqueológico donde los indios tehuelches dejaron pinturas rupestres hace miles de años. La ubicación absolutamente privilegiada de Puerto Tranquilo, justo a orillas del lago General Carrera, nos motiva a disfrutar del maravilloso paisaje durante una caminata antes de la cena. Todavía nos queda mucho por recorrer y ahora estamos aquí, en el corazón salvaje de la Patagonia.
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 10: PUERTO TRANQUILO – PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL
Laguna San Rafael está ubicada en una bahía en el extremo sur del Canal de Moraleda, conectado al mar por el navegable Río Témpano. Aquí está el glaciar San Rafael, el más cercano al ecuador en el mundo y que alcanza el nivel del mar. Desciende desde el Campo de Hielo Patagónico Norte hasta un fiordo del Pacífico. Aunque ha disminuido bruscamente en las últimas décadas, todavía se extiende por alrededor de 20 kilómetros y tiene una impresionante altura de 60 metros y 3 kilómetros de ancho en su parte delantera. Enormes icebergs de intensas tonalidades de azul flotan en la laguna, un impresionante espectáculo natural. Esto es exactamente lo que experimentaremos hoy y al día siguiente. Desde Puerto Tranquilo conducimos hacia el Valle Exploradores. Después de 2 horas de ruta llegamos a la embarcación, y a la Laguna San Rafael después de otras 2 horas de navegación. Desde aquí continuaremos a pie. Necesitaremos 40 minutos para llegar a nuestro refugio donde pasaremos la noche. Después de un descanso y almuerzo, nos abrimos paso en la naturaleza magnífica. Nos dirigimos a un mirador en altura que nos garantiza la mejor vista de la laguna y el gigantesco glaciar. Con un poco de suerte, podemos ver desde allí cómo los bloques de hielo rugen en el agua y se convierten en icebergs flotantes. Profundamente impresionados regresamos al refugio, donde cenamos y pasamos la noche bien resguardados. (Duración de la caminata: aprox. 4 horas).
Alojamiento: Refugio
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 11: PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL – PUERTO TRANQUILO
El desayuno sabe particularmente bien hoy en la acogedora atmósfera de nuestro refugio. Luego regresamos al embarcadero, pero nuestra aventura en el parque nacional aún no ha terminado, el bote va en otra dirección hoy. ¡Exactamente, nos estamos acercando a la gigantesca pared de hielo del glaciar San Rafael! La perspectiva es simplemente deslumbrante. Desde su frente que sobresale hasta 60 metros de altura, los trozos se rompen continuamente con un fuerte rugido. El viaje entre cientos de témpanos cuyos colores van desde el blanco al azul profundo, es una experiencia indescriptible. Los fotógrafos de naturaleza entre nosotros se regocijarán con esta excursión. En el camino de regreso a Puerto Tranquilo, al que llegamos por la tarde y donde pasamos la noche nuevamente, nos damos cuenta de que probablemente hemos experimentado uno de los rincones más espectaculares de la Patagonia. (Duración de la caminata: aprox. 1 hora).
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 12: PUERTO TRANQUILO – CAPILLAS DE MÁRMOL – PUERTO BERTRAND
Las grutas de mármol de Puerto Tranquilo fueron declaradas Monumento Nacional en 1994. Una enorme veta de mármol atraviesa el lago General Carrera y aflora a la superficie en Puerto Tranquilo. Debido al clima, las olas y los ácidos contenidos en la roca, se han ido tallando con un patrón muy especial durante miles de años. Las estructuras surrealistas llevan nombres como "la capilla de mármol" o "la catedral de mármol". Navegaremos el lago en una lancha para acercarnos. Al llegar a las formaciones de mármol, las recorreremos con calma y lentamente. ¡Nunca hemos visto algo así! No es de extrañar, ya que no hay un lugar comparable en todo el mundo. Los colores y los reflejos en el agua cristalina del lago iluminan de forma irreal las estructuras. Después de esta excursión en bote, continuamos hacia el sur para llegar al pequeño pueblo de Rio Bertrand por la tarde. Esto se encuentra en la orilla sur del lago Bertrand, donde nace el caudaloso Rio Baker.
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 13: PUERTO BERTRAND – PARQUE NACIONAL PATAGONIA – COCHRANE
El río Baker es el de mayor caudal en Chile. Fascina no solo por su estado prístino de conservación, sino también por su profundo color turquesa a la luz del sol. Por supuesto, no perdemos la oportunidad única de experimentarlo intensamente, así es que comenzaremos el día con un tour de rafting. Después de una introducción teórica y las instrucciones de seguridad necesarias, nos familiarizamos con el equipo. Inmediatamente después, comenzamos con una o dos descargas de adrenalina y una fantástica experiencia en la naturaleza que están garantizadas. Por supuesto, la actividad se lleva a cabo con estrictas medidas de seguridad, con equipos absolutamente profesionales y bajo la dirección de guías de rafting altamente calificados. No se requieren conocimientos previos para participar. Después de una mañana y almuerzo emocionantes, salimos de Puerto Bertrand. La Carretera Austral continúa hasta el pequeño pueblo de Cochrane. En el camino visitaremos el Parque Patagonia en el Valle Chacabuco. Este Parque Nacional ha sido creado por la pareja Californiana de Kris y Douglas Tompkins. Ahí pasaremos al centro de visitantes, un museo interactivo muy interesante, y a continuación hacemos una caminata fácil. Con un poco de suerte podemos observar guanacos, cóndores y otros animales salvajes en su entorno natural. (Duración de la caminata: aprox. 3 horas)
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 14: COCHRANE – RESERVA TAMANGO – FUNDO RIO ÑADIS
El primer paso hoy es la visita de la Reserva Nacional de Tamango, que alberga una población de Huemules relativamente grande. Este ciervo andino en peligro de extinción ha encontrado una de sus últimas áreas de retiro aquí. Si tenemos suerte, podemos observar especímenes en un claro o en el borde del bosque durante la caminata. Por la tarde llegaremos al Fundo Rio Los Ñadis, donde encontramos un simpático refugio, en el que alojaremos durante las próximas dos noches. El campo es propiedad de Lilli, originaria de Allgäu (Alemania), viajó a la Patagonia a sus 20 años. Aquí se enamoró locamente del país y hoy, bastantes años después, tiene 2 hijos y vive en su tierra con mucho amor por la naturaleza. (Duración de la caminata: aprox. 4 horas/ viaje: aprox. 5 horas).
Alojamiento: Refugio
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 15: FUNDO RÍO ÑADIS / CAMINO DE LOS PIONEROS
Hoy calzamos nuevamente las botas de trekking. El hermoso paisaje y la belleza original de la naturaleza nos invitan a explorar los alrededores en una caminata de un día. Pasamos por antiguas granjas de pioneros, algunas de las cuales todavía están habitadas y solo se puede llegar a ellas a pie o a caballo, caminamos por un valle que ha estado conectando hábitats remotos durante más de un siglo. Incluso hoy, los rebaños de ganado dispersos aquí en las montañas son reagrupados una vez al año, entre otras cosas para contar y marcar a los animales jóvenes. Podemos obtener una visión auténtica del estilo de vida de los pobladores locales y las familias gauchas. Las claras huellas de un antiguo sendero pionero dan testimonio de la historia y el asentamiento del país. La excursión también se puede organizar como un paseo a caballo, sin necesidad de gran experiencia previa. (Duración de la caminata: aprox. 8 horas)
Alojamiento: Refugio
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 16: FUNDO RÍO ÑADIS – CALETA TORTEL
Llegamos al punto más meridional de nuestro viaje, el legendario pueblo de Caleta Tortel. Se encuentra ubicado en el paisaje del fiordo rodeado por mar y montañas entre los dos campos de hielo, Norte y Sur. La aldea fue fundada en 1955 principalmente como asentamiento para obtener madera de Ciprés de las Guaitecas, y solo desde 2003 se puede acceder en vehículo. Antes de eso solo se podía llegar en avioneta o vía marítima, habían pocas conexiones con el mundo exterior. En el pueblo no hay calles sino un laberinto de pasarelas de madera que conectan las casas de los habitantes. Este hecho y su ubicación singular en el fiordo hacen de este lugar un destino turístico a nivel mundial. En un extenso paseo por las numerosas pasarelas del pueblo, conocemos su carácter especial.
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 17: CALETA TORTEL / NAVEGACIÓN GLACIAR JORGE MONTT
En una navegación de aproximadamente diez horas, nos adentramos en un paisaje único de granito y hielo. Una excursión que solo se realizaba hace unos años por razones científicas hoy se ofrece gradualmente con fines turísticos. A través de los fiordos del sur de esta remota región llegamos al glaciar Jorge Montt, que se forma en el Campo de Hielo Sur de la Patagonia austral, el que con una longitud de casi 400 km es la superficie de hielo más grande en la tierra en el rango de clima templado. Aquí nos acercaremos al glaciar entre los icebergs que flotan en el fiordo y haremos una caminata para explorar la zona a pie. Cada paso en este mundo se convierte en un encuentro con maravillas naturales y fuerzas naturales con el encanto de la soledad absoluta. Después de nuestro regreso, pasaremos otra noche en Caleta Tortel.
Alojamiento: Pensión
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 18: CALETA TORTEL – PUERTO GUADAL
Aunque comenzamos el camino de regreso desde el corazón de la Patagonia, nuestra aventura aún no ha terminado y todavía tiene cosas para ofrecer. En nuestro viaje hacia el norte que dura varias horas, pasamos por muchos de los lugares que nos han brindado experiencias intensas y profundos conocimientos sobre el alma del país en los últimos días. Por la tarde, finalmente llegamos a un hermoso lodge a orillas del lago General Carrera. Con buenas condiciones climáticas, disfrutamos de una vista fantástica de la montaña más alta de la Patagonia, entre nieve y hielo el Monte San Valentín se alza en el lado opuesto del lago. Nuestro alojamiento es una verdadera joya de la Patagonia debido a su ubicación privilegiada y fabulosa. Así que disfrutamos de las horas de la tarde en las instalaciones y terminamos el día con un asado patagónico, la tradicional noche de fiesta de esta región.
Alojamiento: Lodge
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 19: PUERTO GUADAL – PARQUE NACIONAL LAGO JEINIMENI - CHILE CHICO
Aunque sea difícil partir, tenemos que continuar. Recorreremos unos buenos 100 km en caminos de ripio, pero con una vista excepcional que bordea el Lago General Carrera en todo su largo. Llegamos a Chile Chico, una ciudad fronteriza entre Chile y Argentina, pero no abandonamos el país. Más bien, realizaremos la última caminata de nuestro viaje en el Parque Nacional Jeinimeni. Hogar de 13 glaciares, 3 lagos, 30 lagunas, 18 ríos y arroyos, así como amplios valles con plantas endémicas que solo se encuentran aquí, algunas de las cuales se han descubierto recientemente. Es imposible explorar todo esto en solo un día, pero nuestra caminata de aproximadamente 6 km nos brinda una visión maravillosa de la biodiversidad y el hermoso paisaje natural del parque. (Duración de la caminata: aprox. 3 horas)
Alojamiento: Hotel
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 20: CHILE CHICO – COYHAIQUE
Hoy usamos una nueva forma de transporte y cruzamos el Lago General Carrera desde Chile Chico hasta Puerto Ibáñez en una navegación de 2 horas en Ferry. Cuando llegamos al lado opuesto del lago, continuamos en nuestro vehículo de regreso por la Carretera Austral hasta Coyhaique. Esta es la capital de la regional y el centro económico de la Patagonia central. Pasaremos la última noche de nuestro viaje aquí. Al día siguiente, regresamos a Santiago. Por esta razón, cuando cenemos juntos, tenemos que despedirnos del equipo local de Spondylus. Estamos seguros que disfrutaremos de una botella o dos de buen vino tinto chileno.
Alojamiento: Hotel 3-4*
Comidas: Desayuno, Almuerzo, Cena
DÍA 21: COYHAIQUE – BALMACEDA – SANTIAGO (OUT)
Después del desayuno, traslado al aeropuerto de Balmaceda. FIN DE SERVICIOS.
Alojamiento: -
Comidas: Desayuno
Equipo recomendado
Ropa técnica
Chaqueta Cortavientos respirable (Goretex, Windstopper o similar), Fleece polar o chaqueta ligera, Pantalones de Trekking, Pantalones Impermeables (Goretex o similar), Ropa interior térmica (importante respirable, sin algodón o similar), Calcetas de Trekking
Cabeza y manos
Sombrero para el sol o gorra protectora o similar, Gorro sintético con protección para los oídos, Guantes delgados primera capa, Guantes de Trekking (Goretex, Windstopper o similar)
Equipamiento para dormir
Saco de dormir de expedición sintético (NO PLUMA, zona de confort 0ºC) con bolsa de compresión impermeable, Colchoneta (Therm-A-Rest o similar)
Calzado
Botas de trekking robustas, Calzado deportivo ligero y Sandalias de Trekking o similares. (para posibles cruces de ríos)
Equipo técnico
Bastones de Trekking.
Equipamiento adicional
Cubremochilas impermeable, Bolsa impermeable para el saco de dormir, Anteojos de sol con protección UV 100% (apto para glaciares), Botella de Agua, Bloqueador solar factor 30+, Protector labial con factor de protección solar 30+, Navaja de bolsillo, Reloj de pulsera con función de alarma, Botiquín personal de primeros auxilios, Bolso robusto de expedición (Duffle Bag), Linterna frontal con baterías, Mochila 50L +, Mochila de uso diario 30L +, Traje de Baño, Toalla.
Seguridad
Para garantizar la máxima seguridad, llevamos radios VHF y medicamentos de emergencia con nosotros durante todo el viaje.
Recomendamos encarecidamente a cada participante que contrate un seguro de accidentes y salud extranjero para América del Sur.
Las condiciones climáticas y otros factores de fuerza mayor pueden provocar cambios en el programa de viaje. La responsabilidad y autoridad para tomar decisiones al respecto recae únicamente en el guía responsable de SPONDYLUS. ¡La seguridad de nuestros huéspedes y de todo el equipo son primordiales!



























